Cualidades de la Voz
El paralenguaje está constituido por el conjunto de cualidades no verbales de la voz, como volumen, timbre, tono, duración y velocidad; y por los elementos prosódicos o de pronunciación, como pausas, acento, entonación y ritmo; además de las llamadas vocalizaciones, que consisten en sonidos o ruidos que salen por la boca, pero que no son palabras y desempeñan un importante papel comunicativo, como los suspiros, bufidos, carraspeo, bostezos, tos, silbidos, risas ,etc.. Sirven ,según estas autoras, para asentir, mostrar desacuerdo, para pedir o mantener el turno de palabra o para mostrar admiración o desprecio hacia el interlocutor suelen combinarse con gestos o movimientos corporales.
La voz por si sola tiene una personalidad demuestra el estado de animo los estatus sociales están conectados a la edad, el sexo y la personalidad.
Los elementos prosódicos, por su parte, funcionan en la lengua oral como organizadores del discurso, Los elementos prosódicos,por su parte, funcionan en la lengua oral como organizadores del discurso.
Respecto a las cualidades de la voz(Muller,1999)
- El volumen o intensidad de voz: esta relacionado directamente con la cantidad del aire que se expulsa al hablar y puede ser alto/bajo/normal. El volumen más adecuado es aquel que permite oír con claridad a todos los oyentes que intervienen en una situación del comunicación oral.
- El tono: depende de la cuerdas vocales, que hacen posible la emisión con más o menos dificultad de los sonidos. Se puede distinguir ente tono grave/agudo/normal. El hablante debe variar el tono, adecuándolo a la intención de comunicación dentro de los matices que su registro le permite: subirlo en preguntas o afirmaciones importantes, bajarlo para darle un aire confidencial a lo que se dice, etc.
- El timbre: es el matiz personal de la voz que depende de la proximidad de las cuerdas vocales en sí y diferencia unas veces de otras. Puede ser armonioso o brillante/resonante .Aunque el timbre es un factor fisiológico de cada hablante ,puede mejorarse mediante ejercicios de articulación.
- La velocidad: es la rapidez en la emisión de los sonidos por parte del hablante. Esta puede ser lenta/rápida/normal. El hablante competente debe adecuar la velocidad de su discurso a la intención de comunicación y a la capacidad de escucha del oyente; para remarcar el discurso o enfatizar utilizará una velocidad lenta; pero, para agilizar el discurso,utilizará mayor velocidad de emisión.
La utilización adecuada de estos recursos sonoros, combinados con los gestos y movimientos, contribuyen a mantener la atención y el interés del interlocutor y a completar plenamente el significado del discurso en el proceso de comunicación. La utilización de estos códigos no verbales para suplir los posibles fallos en la comunicación constituye la competencia estratégica, que desempeña un papel comunicativo fundamental, especialmente en los estados iniciales en el dominio de una lengua.


Comentarios
Publicar un comentario